Tribunal, leyes, asistencia jurídica, abogados
Según lo establecido en el artículo 5 del estatuto de Roma , los delitos internacionales de competencia de la Corte Penal Internacional, están clasificados en cuatro grupos, que son: a) El crimen de genocidio, b) Los crímenes de lesa humanidad, c) Los crímenes de guerra, d) El crimen de agresión. temporal.
El 17 de julio de 1998, en Roma , 160 países decidieron establecer una Corte Penal Internacional permanente para juzgar a los individuos responsables de los más graves delitos que afectan al mundo entero.
La Corte Penal Internacional (CPI), llamada también Tribunal Penal Internacional , es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad.
Genocidio . Genocidio implica cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal.
El Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional. Fue adoptado en la ciudad de Roma , Italia, el 17 de julio de 1998, durante la “Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional”.
El 17 de julio de 1998, en Roma , 160 países decidieron establecer una Corte Penal Internacional permanente para juzgar a los individuos responsables de los más graves delitos que afectan al mundo entero, tales como genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas . Tiene su sede en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos) y está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados.
La comunidad internacional alcanzó un hito histórico cuando 120 Estados adoptaron, el 17 de julio de 1998, el Estatuto de Roma , el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional (CPI), que entró en vigor el 1 de julio de 2002, tras su ratificación por 60 países , entre ellos España (el 24 de octubre de 2000).
Creada por iniciativa de la ONU el 17 de julio de 1998 mediante el Estatuto de Roma, la Corte Penal Internacional entró en vigor el 1 de julio de 2002. El nacimiento de una jurisdicción independiente constituye un paso histórico hacia la universalización de los derechos humanos.
Un Estado que no haya ratificado el Estatuto puede aceptar la jurisdicción de la CPI en un caso en particular. En virtud del principio de complementariedad, la Corte sólo podrá intervenir si la justicia nacional no puede o no quiere tratar de manera adecuada los crímenes que corresponden a la jurisdicción de la CPI.
El asesinato o malos tratos a prisioneros de guerra , civiles o náufragos. Deportación para obligar a realizar trabajos forzados a la población civil en territorios ocupados. Genocidios contra la población. La toma y ejecución de rehenes.
La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal de última instancia para el enjuiciamiento de crímenes graves internacionales , como el genocidio, los crímenes de guerra y los delitos de lesa humanidad. Su tratado, el Estatuto de Roma, fue adoptado en julio de 1998.
La Corte Penal Internacional es la primera Corte permanente –e independiente– con capacidad de investigar y procesar a personas que cometan las violaciones más graves del derecho internacional : genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.
Si algo claro existe en la conciencia social sobre los crímenes de la dictadura es que cometió un genocidio . El crimen de lesa humanidad en sentido genérico se define como el que se comete mediante un ataque generalizado o sistemático contra una población civil en medio del cual se perpetran múltiples delitos.