Tribunal, leyes, asistencia jurídica, abogados
La analogía es una de las herramientas interpretativas que la ley otorga al juez para superar las posibles lagunas jurídicas, aplicando una norma a un supuesto de hecho distinto del que contempla, basándose en la similitud entre ambos supuestos; es la técnica adecuada ante una realidad social que se presenta dinámica y
“Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón” (art. -Que una norma regule un supuesto semejante y que entre ambos exista identidad de razón.
En un sentido restringido, la analogía involucra la aplicación de la consecuencia jurídica de una norma a un supuesto de hecho semejante al de aquella siempre y cuando entre ambos supuestos de hecho exista una igualdad esencial.
Semejanza entre cosas o ideas distintas, cuya aplicación se admite en Derecho para regular, mediante un caso previsto en la ley, otro que, siéndolo semejante, se ha omitido considerar en aquélla. El argumento de analogía se llama también a simili.
Una analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos cosas distintas. Es una herramienta que toma una característica que está presente en un elemento y observa que esta característica es compartida por otra cosa. Por ejemplo : Madrid es a España lo que París es a Francia.
Tipos de analogía Analogía simétrica. Aquellas en las cuales los referentes comparados pueden intercambiarse sin alterar las relaciones entre ellos. Analogía asimétrica. Analogía de causa y efecto. Analogía por reciprocidad. Analogía de clasificación. Analogía comparativa. Analogía matemática.
En principio, las normas se aplican espontáneamente por los miembros de una comunidad. El Derecho se aplica también por los órganos de la Administración que están sujetos a él y lo aplican a los ciudadanos.
Qué es Norma : Se conoce como norma a la regla o un conjunto de estas, una ley, una pauta o un principio que se impone, se adopta y se debe seguir para realizar correctamente una acción o también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos.
La aplicación de las normas a la realidad social supone la necesidad de realizar una serie de operaciones que tienden a determinar si una concreta situación de la realidad se corresponde o no con el supuesto de hecho de la norma , con el fin de decidir si se debe seguir o no la consecuencia jurídica prevista por ella.
La palabra analogía significa “Relación de semejanza entre cosas distintas” y en concreto aplicado su uso al ámbito del derecho: “Método por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella”.
(ver la siguiente figura 1 “analogía”). POR MAYORÍA DE RAZÓN : Consiste en integrar una norma que evidentemente contiene un alto grado de razón , es cuando se hace extensiva una norma para cubrir la laguna de la ley, o sea extender el concepto.
Leyes análogas . Es el procedimiento por el cual frente a un caso no previsto se recurre a la solución dada por el legislador para un caso semejante. Que exista semejanza entre el caso previsto por el legislador y el caso que tiene que resolver el Juez.
En el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias. Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos desconocidos.
ANALOGIA MERCANTIL: Cuando no se encuentra una fuente que fundamente algo, se hace por analogia con alguna de otro tipo.
Se ha entendido que esta restricción a la aplicación de sanciones penales por analogía , proviene del principio Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege. Esto implica que la prohibición de analogía busca dotar de certeza jurídica a los ciudadanos ante el poder penal del Estado.