Tribunal, leyes, asistencia jurídica, abogados
Ley de las Doce Tablas , era un conjunto de leyes desarrolladas en el período de la República romana, bajo la presión de los plebeyos. Instituido en 451 a. C., había leyes escritas que determinaban cómo deberían ser los juicios, los castigos para los deudores y el poder del padre sobre la familia.
Cuando una ley es iniciativa de los dos cónsules, se la da el nombre de ambos, con el nomen del cónsul principal primero. Leyes romanas.
Nombre | Lex Acilia Calpurnia |
---|---|
Fecha | 67 a. C. |
Autor (es) | Cayo Calpurnio Pisón y Manio Acilio Glabrión |
Magistratura | Cónsules |
Ещё 47 столбцов
Nació en Iliria en el seno de una familia de origen humilde, y se educó en Constantinopla. Se rodeó Justiniano de un estrecho grupo de colaboradores entre los que destacan Triboniano o Belisario. Al fallecer Justino en el año 527 fue elegido emperador.
Plebiscita (palabra latina de la que deriva la castellana ” plebiscito “) era la denominación de las decisiones tomadas por la plebe romana en sus asambleas. el dictador Quinto Hortensio hizo votar por los Comicios Centuriados la ley que obligaba a todos los ciudadanos a acatar los plebiscitos .
La elaboración de la Ley de las XII Tablas , se produjo a mediados del siglo V a. C., gracias a la insistencia de un tribuno de la plebe llamado Terentilo Arsa a partir del 464 a. C. (ver Secessio plebis), y fue hasta el 454 a.
El Derecho moderno es un descendiente directo del Derecho romano . El Corpus Iuris Civilis es una obra que vio la luz por primera vez entre los años 527 y 565, cuando Justiniano , en su afán de formalizar el ordenamiento jurídico del Imperio, llevó a cabo la mayor recopilación del Derecho romano de la época.
El Código de Justiniano (en latín, Codex Iustinianus) es una recopilación de constituciones imperiales promulgada por el emperador Justiniano , en una primera versión, el 7 de abril de 529, y en una segunda, el 17 de noviembre de 534. Este último forma parte del denominado Corpus Iuris Civilis.
Se llama Derecho Romano al ordenamiento jurídico que regía la sociedad de la Antigua Roma, desde su fundación (en el año 753 a. C.) hasta la caída del Imperio en el siglo V d. C., aunque permaneció en uso en el Imperio Romano Oriental (Bizancio) hasta 1453.
La constitución de la República Romana se basaba en el equilibrio de tres órganos que se controlaban mutuamente: Magistrados, Comicios y Senado. La unión entre ellos se plasma en la expresión SENATUS POPULUSQUE ROMANUS (SPQR).
El derecho antiguo es una obra clásica en el estudio de la evolución de las sociedades primitivas. El derecho antiguo es una obra de lectura obligada para todos los especialistas y estudiosos del evolucionismo y su estilo ameno pone la riqueza de su contenido al alcance del público en general.
En el siglo III el jurista romano Ulpiano acuñó la división de la ciencia del derecho en dos grandes ramas: el derecho público, que regula la actuación de los poderes públicos; y el derecho privado, que regula las relaciones entre personas físicas y jurídicas.
El derecho tiene una gran importancia porque se ha convertido en la fórmula de la conducta humana así como un regulador insustituible de las relaciones y procesos de la vida social del hombre. A toda la gente del planeta la ha introducido en el orden jurídico en consonancia con los países y sus pueblos.
Es un mecanismo de participación ciudadana propio de los regímenes democráticos (aunque en algunos casos puede ejercerse en regímenes no democráticos) y que funge como instrumento de consulta directa a los votantes sobre algún asunto de excepcional importancia en la vida colectiva que, por comprometer el destino
El origen etimológico de la palabra plebiscito se encuentra en el latín, es un vocablo compuesto por “plebis” que significa pueblo llano o gente común, y “scitum” que es decreto o mandato.
Se trata de un procedimiento para tomar decisiones por el cual los ciudadanos ejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de una decisión de resolución mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo. Para llegar al acuerdo tiene que haber la mayoría absoluta entre los votos.